Historia de la anestesia: una visión personal

La historia de cómo la anestesia se ha desarrollado es muy específica de cada país y así para una organización mundial, como WFSA, la historia tiende a seguir el fondo cultural y educativo de la persona que está escribiendo esa historia. Como quien esto escribe es ciudadano de un país muy rico, esto debe tenerse en cuenta cuando se lea el siguiente relato.
Muchos historiadores, de muchos países de todo el mundo, han escrito relatos de la "primera anestesia" administrada en su país, pero están dispersos en múltiples informes de reuniones, revistas y folletos y son difíciles de encontrar y correlacionar. Sería de gran interés que cada país miembro de WFSA escribiera la historia desde su perspectiva para poder incluirla en este sitio.
Se supone que la anestesia comenzó en la década de 1840, cuando se administraron por primera vez óxido nitroso y éter en algunos países ricos. Los historiadores japoneses han demostrado que Seishu Hanoaka perfeccionó unos 40 años antes un anestésico oral muy eficaz a base de plantas. Este brillante cirujano pasó décadas desarrollando una mezcla de alcaloides derivados de seis hierbas diferentes que podía producir una anestesia quirúrgica profunda que permitía realizar intervenciones quirúrgicas importantes sin dolor y de la que el paciente se recuperaba al cabo de un tiempo. Se trataba de una técnica reproducible que se enseñó en todo Japón mientras éste permanecía aislado del resto del mundo y que sólo se abandonó cuando se introdujeron las técnicas occidentales a finales de la década de 1840 y principios de la de 1850.
Pero ni siquiera éste es el comienzo de la anestesia. Existen múltiples relatos en manuscritos medievales de todo el mundo sobre el uso de bebidas a base de hierbas que podían administrarse para crear un estado en el que se pudiera practicar la cirugía sin que el paciente experimentara dolor. En Inglaterra y gran parte de Europa, esta labor solía correr a cargo de monjes cuyos monasterios contaban con extensos jardines de hierbas en los que se podían cultivar y utilizar los ingredientes. Es muy probable que la proporción entre terapéutico y tóxico fuera muy pequeña y no está claro si todas las recetas eran igual de eficaces.
Existen vastos corpus de manuscritos realizados en culturas no occidentales en los que probablemente se encuentren más descripciones de cirugía indolora. Los textos chinos, los Vedas indios, los manuscritos árabes a menudo sólo han sido explorados por personas de esas culturas y no se han difundido por todo el mundo. ¿Quién sabe lo que queda por descubrir? Es muy probable que otras culturas que quizá no tengan lenguas escritas, pero sí poderosas tradiciones orales, hayan creado formas de superar el dolor y gestionar los traumas de sus pueblos.
Así pues, ¡volvamos al mundo acomodado y a la aceptable cara actual de la historia de la anestesia! Aunque muchas personas administraron agentes anestésicos en la década de 1835-1845, no se les dio mucha publicidad y no repercutieron en la práctica médica general. El 16 de octubre de 1846, en el Hospital General de Massachusetts, en Boston, tuvo lugar la primera demostración pública de anestesia con éter.
El anestesista era William Morton y el cirujano John Warren; la operación consistía en la extirpación de un bulto bajo la mandíbula de Gilbert Abbott. En la sala estaba presente otro cirujano, Jacob Bigelow, que escribió una carta a un amigo en Londres en la que describía el proceso. Esta carta fue transportada en el barco correo SS Arcadia, que atracó en Liverpool a mediados de diciembre de 1846.
El 19 de diciembre de 1846, tanto en Dumfries como en Londres, se administraron anestesias con éter. Se dispone de pocos detalles sobre la anestesia de Dumfries, pero se cree que el paciente había sido atropellado por un carro y requirió la amputación de una pierna; también se cree que el paciente murió. En Londres, en el número 52 de Gower Street, la casa del botánico estadounidense Francis Boott, un dentista llamado James Robinson extrajo un diente a una señorita Lonsdale bajo anestesia de éter. Dos días más tarde, en el University College Hospital, Robert Liston amputó la pierna de un chófer, Frederick Churchill, mientras un estudiante de medicina llamado William Squires administraba anestesia con éter.
Hoy resulta difícil comprender la importancia de este avance. Antes, la cirugía era un aterrador último recurso en un intento final de salvar la vida. Pocas operaciones eran posibles. La cirugía superficial, la amputación, la eliminación de hongos en los cánceres y el "corte por piedra" (la extracción de cálculos de la vejiga) eran realmente las únicas áreas en las que el cirujano podía ejercer. El interior del abdomen, el tórax y el cráneo eran zonas prohibidas. La velocidad era el único factor determinante del éxito de un cirujano. La mayoría de los pacientes eran sujetados o atados, algunos se desmayaban por la agonía y muchos morían en la mesa o inmediatamente después de la operación. El sufrimiento era intenso.
Liston, un eminente cirujano, estaba operando una vez de un cálculo en la vejiga. El paciente, presa del pánico, acabó por soltarse de los musculosos ayudantes, salió corriendo de la habitación, corrió por el pasillo y se encerró en el lavabo. Liston, que le pisaba los talones y era un hombre decidido, derribó la puerta y se llevó al paciente gritando para completar la operación (Rapier HR. Man against Pain London 1947;49).
En el New York Herald, del 21 de julio de 1841, se cuenta una historia más sombría sobre una amputación:
'Se trataba de un caso interesante de una hinchazón blanca, por la que había que amputar el muslo. El paciente era un joven de unos quince años, pálido, delgado pero tranquilo y firme. Un profesor palpó la arteria femoral, levantó la pierna durante unos instantes para asegurarse de que no quedaba sangre, colocó la compresa del torniquete sobre la arteria y un ayudante sostuvo la pierna. La hinchazón blanca era temible, espantosa. Se le dio un poco de vino al muchacho; estaba pálido pero resuelto; su Padre le sostenía la cabeza y la mano izquierda. Un segundo profesor tomó el largo y reluciente cuchillo, palpó el hueso, clavó el cuchillo con cuidado pero rápidamente. El niño gritó terriblemente; las lágrimas corrieron por las mejillas del Padre. El primer corte desde el interior se completó, y la hoja ensangrentada del cuchillo salió de la herida temblorosa, la sangre fluía a litros, el espectáculo era repugnante; los gritos, terribles; el operador, tranquilo'.
La introducción de la anestesia cambió todo esto. La cirugía pudo ralentizarse, hacerse más precisa y adentrarse en las "zonas prohibidas" del abdomen, el tórax y el cerebro. La evolución de la práctica quirúrgica ha dependido de la anestesia y de la introducción concomitante de la antisepsia mediante el aerosol carbólico de Lister.
Una vez utilizado el éter, se introdujeron otros agentes inhalatorios. El cloroformo fue introducido por el profesor de obstetricia de Edimburgo, James Simpson, en noviembre de 1847. Era un agente más potente, pero tenía efectos secundarios más graves. Podía provocar la muerte súbita, sobre todo en pacientes muy ansiosos (el primero de estos incidentes se produjo a principios de 1848) y también podía causar lesiones hepáticas muy graves de aparición tardía. Sin embargo, funcionaba bien y era más fácil de usar que el éter, por lo que, a pesar de sus inconvenientes, se hizo muy popular.
En los 40 años siguientes se introdujo un gran número de "agentes olorosos", cada uno de ellos con ventajas aparentes, pero pocos resistieron el paso del tiempo. El siguiente gran avance fue la introducción de la anestesia local -cocaína- en 1877. Luego vinieron las infiltraciones locales, los bloqueos nerviosos y, por último, la anestesia espinal y epidural, que en la década de 1900 permitió operar con el abdomen relajado sin la enorme "profundidad" de anestesia que requerían el éter y el cloroformo. A principios del siglo XX se introdujeron nuevos agentes anestésicos locales menos tóxicos.
La siguiente innovación importante fue el control de las vías respiratorias con el uso de tubos colocados en la tráquea. Esto permitió controlar la respiración y las técnicas introducidas en la década de 1910 se perfeccionaron a finales de la década de 1920 y principios de la de 1930. Luego llegó la introducción de los agentes de inducción intravenosa. Se trataba de barbitúricos que permitían al paciente conciliar el sueño de forma rápida, suave y placentera, evitando así los desagradables agentes inhalatorios.
Posteriormente, en los años 40 y principios de los 50, se introdujeron los relajantes musculares, primero con el curare (¡el veneno de los indios sudamericanos!) y después, en las décadas siguientes, con toda una serie de otros agentes. El curare en forma de tubocurarina fue utilizado por primera vez en anestesia clínica en Montreal en 1943 por el Dr. Harold Griffith y en el Reino Unido en 1946 por el Profesor Gray en Liverpool. A mediados de la década de 1950 llegó el halotano, un revolucionario agente inhalatorio mucho más fácil de utilizar. Todos estos grupos de fármacos se han perfeccionado desde entonces, de modo que ahora existen agentes intravenosos mucho más potentes y menos tóxicos, agentes inhalatorios, anestésicos locales y relajantes musculares.
En la actualidad, los anestesistas son médicos altamente cualificados que prestan toda una serie de cuidados a los pacientes, no sólo en el quirófano. Suelen ser consultados en el periodo preoperatorio para optimizar el estado de los pacientes y suelen dirigir Unidades de Alta Dependencia y Cuidados Intensivos. Participan en analgesia y anestesia obstétricas, medicina de urgencias en los servicios de urgencias, reanimación, atención a accidentes graves, tratamiento del dolor agudo y crónico y traslados de pacientes entre hospitales.
En la actualidad, la anestesia es muy segura en el mundo rico, con una mortalidad inferior a 1 de cada 250.000 casos directamente relacionados con la anestesia en la mayoría de los países de renta alta. No obstante, con los sofisticados sistemas de monitorización actuales y un mayor conocimiento de las funciones corporales, la profesión anestésica seguirá esforzándose por mejorar en los próximos 150 años.
Reproducido con el permiso del Dr. David Wilkinson, Ex-Presidente de WFSA
Quienes deseen saber más sobre la historia de la anestesia encontrarán muchos libros sobre el tema y varias sociedades entusiastas de historia de la anestesia a las que pueden unirse. Cada cuatro años se celebra un Simposio Internacional de Historia de la Anestesia (ISHA). Además, existen muchos museos nacionales de historia de la anestesia, como los de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Alemania, Brasil, China y Japón, por mencionar sólo algunos.
Para conocer la historia completa de la anestesia, desde el año 4000 a.C., y las extraordinarias contribuciones babilónicas, griegas, chinas, árabes y de otros países al desarrollo de la profesión y al cuidado de los pacientes, visite la cronología interactiva en el sitio web del Wood Library Museum.
La historia de la anestesia en Argentina puede ser explorada en el museo virtual de FAAAAR: En INGLÉS/EnESPAÑOL
Historia de WFSA
WFSA, establecida en 1955 durante el primer World Congress of Anaesthesiologists, se creó con el objetivo de hacer avanzar los estándares globales en anestesia, tratamiento del dolor y cuidados críticos a través de la educación y la colaboración.