Noticias

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. El poder de la tutoría para salvar la brecha de género en anestesia

El poder de la tutoría para salvar la brecha de género en anestesia

Al fomentar las conexiones y abordar los prejuicios sistémicos, las mentoras, ya sean mujeres u hombres, pueden contribuir a crear un personal sanitario más integrador y solidario.

Por Vojislava Neskovic, MD, PhD, DEAA, FESAIC, miembro del Comité DEI WFSA

A pesar de la presencia cada vez mayor de mujeres en la medicina, sigue prevaleciendo el concepto de "leaky pipeline", es decir, el descenso gradual del número de mujeres a medida que avanzan en su carrera profesional.1 La infrarrepresentación de las mujeres en puestos directivos y académicos en anestesia está bien documentada, pero las barreras que contribuyen a ello siguen siendo las mismas.

Entre los obstáculos más citados figuran los compromisos familiares, siendo la maternidad el más difícil de superar, seguido de los flujos estructurales institucionales, los prejuicios implícitos, el acoso sexual, las diferencias salariales y los prejuicios en la concesión de becas y recompensas.2

La infrarrepresentación de las mujeres en puestos directivos exige soluciones eficaces. Las investigaciones indican que la promoción de modelos femeninos y la creación de programas de tutoría son estrategias eficaces para inspirar y apoyar a las jóvenes en la carrera médica.

Al proporcionar orientación y visibilidad, estas iniciativas contribuyen a salvar la brecha de género y animan a la próxima generación de mujeres a desempeñar funciones de liderazgo en medicina.

¿Cuál es el papel de un mentor y un alumno?

Hoy en día, la tutoría es un componente esencial del desarrollo profesional, ya que los sistemas sanitarios y las exigencias profesionales son más complejos y desafiantes. El papel de los tutores está evolucionando más allá del de una autoridad superior que guía a los médicos noveles hacia objetivos académicos o profesionales.

Ahora se espera que los mentores bien formados entablen una relación de aprendizaje colaborativo con sus alumnos, ayudándoles a encontrar soluciones a los retos en cualquier etapa de sus carreras.3. El proceso también debe ser bidireccional, permitiendo a los mentores progresar y aprender también.

Lo ideal sería que los programas de tutoría contaran con mentores formados y alumnos informados, y que se basaran en un acuerdo voluntario. La investigación ha demostrado que tanto los mentores como los alumnos consideran que la compatibilidad personal es el factor más importante para el éxito de la tutoría.4

En última instancia, la tutoría fomenta el desarrollo personal, impulsa el bienestar, aumenta la confianza en uno mismo y mejora las relaciones laborales, todo lo cual contribuye a que los departamentos estén más cohesionados y sean más eficaces.5

Retos de la tutoría

En los esfuerzos por superar la brecha de género, existe la suposición común de que las mujeres mentoras deben emparejarse con mujeres discípulas. La razón es que la comprensión compartida de las barreras, combinada con la presencia de un mentor como modelo, puede empoderar a las mujeres y animarlas a seguir carreras de liderazgo y académicas.

También se ha reconocido que las experiencias de tutoría suelen diferir en función del sexo, a menudo en detrimento de las mujeres, y se teme que el acoso sexual pueda ser especialmente problemático y difícil de abordar. 6

Publicaciones recientes sobre las relaciones de tutoría y las desigualdades de género en la medicina académica ofrecen algunas ideas importantes. Cuando los hombres tutelan a mujeres, suelen ser más conscientes de las desigualdades de género, pero rara vez las abordan de forma sistemática. En su lugar, tienden a orientar a las mujeres hacia soluciones personales para superar estos retos.

Aunque pueda parecer lógico que las mentoras comprendan mejor las desigualdades de género, no siempre reconocen sus experiencias personales como parte de un problema sistémico más amplio. Al igual que sus homólogos masculinos, las mentoras pueden centrarse más en guiar a sus alumnos a través de las barreras que en abordar los prejuicios sistémicos subyacentes.

Así pues, aunque la capacitación de las mujeres y el aumento de su representación en puestos de liderazgo son importantes, no abordan necesariamente los fundamentos culturales que permiten que persistan la discriminación y los prejuicios. Las mentoras podrían beneficiarse de la formación y la educación centradas en la creación de relaciones de mentoría eficaces que aborden los prejuicios y las desigualdades sistémicas. Comprender la interseccionalidad es crucial, ya que las opciones y oportunidades profesionales no sólo se ven influidas por el género, sino también por factores como la raza, la clase social y el origen socioeconómico.

Una vez más, la tutoría es un proceso bidireccional. Los mentores también se benefician de estas relaciones, desarrollando sus habilidades de liderazgo y coaching y replanteándose sus propios intereses y avances profesionales.7 En estos términos, se debería animar a las mujeres a asumir funciones de tutoría como medio de abordar las desigualdades de género en el lugar de trabajo.

Beneficios de la tutoría de mujeres a hombres

Emparejar a mentores y pupilos basándose únicamente en el género puede no ser siempre el enfoque más eficaz o preferido. Como se ha sugerido en el mundo empresarial, cuando las mujeres sirven de mentoras a los hombres, puede fomentarse una mayor empatía y cooperación.

Las mujeres que ocupan puestos de responsabilidad y ejercen de mentoras de los hombres pueden contribuir a que los diversos estilos de liderazgo sean más visibles y aceptados, al tiempo que brindan a los hombres la oportunidad de comprender sus propios estilos de trabajo y las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo. En resumen, se ha sugerido que la igualdad en el lugar de trabajo mejora cuando las mujeres sirven de mentoras a los hombres.

Sin embargo, uno de los principales retos es la disponibilidad de mentores formados y cualificados. En concreto, puede haber escasez de mujeres mentoras, lo que plantea la cuestión de cómo aumentar su número y abordar de forma más eficaz la igualdad de género y la representación en la anestesia.

En última instancia, la transformación de la cultura del lugar de trabajo y el fomento de la igualdad dependen de modelos femeninos fuertes que estén dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencias como mentores. Si fomentamos estas conexiones, todos saldremos beneficiados, ya que se creará un entorno más inclusivo y solidario para todos.

Programa Mundial de Mentorías en Anestesia

El Programa Global de MentoresWFSA pone en contacto a anestesiólogos de todo el mundo, fomentando el desarrollo profesional, el intercambio de conocimientos y el apoyo profesional. Abierto tanto a anestesiólogos principiantes como experimentados, el programa ofrece tutorías en inglés, francés y español.

Los mentores guían a los alumnos en el trabajo clínico, el liderazgo y el crecimiento profesional, mientras que los alumnos obtienen valiosos conocimientos, oportunidades de establecer contactos y apoyo a la gobernanza. Las solicitudes para la próxima ronda se abrirán a mediados de 2025.

El Dr. Neskovic es profesor de anestesia y cuidados intensivos en la Clínica de Anestesia y Cuidados Intensivos de la Academia Médica Militar, Facultad de Medicina MMA, Belgrado, Serbia.

Únete a nosotros en la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2025, etiquetándonos en las redes sociales @WFSAorg y utilizando el hashtag #AccelerateAction.

Referencias

  1. Bosco L, Lorello GR, Flexman AM, Hastie MJ. Mujeres en anestesia: una revisión de alcance. Br J Anaesth. 2020;124(3):e134-e147. doi:10.1016/j.bja.2019.12.021
  2. Flexman AM, Shillcutt SK, Davies S, Lorello GR. Situación actual y soluciones para la igualdad de género en la investigación sobre anestesia. Anaesthesia. 2021 Apr;76 Suppl 4:32-38. doi: 10.1111/anae.15361.
  3. McCrossan R, Swan L, Redfern N. Mentoring for doctors in the UK: what it can do for you, your colleagues, and your patients. BJA Educ. 2020 Dec;20(12):404-410. doi: 10.1016/j.bjae.2020.07.005
  4. Gisselbaek, M., Marsh, B., Soriano, L. et al. Gender and Race/Ethnicity dynamics in anesthesiology mentorship: results of a European survey. BMC Anesthesiol 24, 311 (2024). https://doi.org/10.1186/s12871-024-02692-6
  5. McCrossan R, Swan L, Redfern N. Mentoring for doctors in the UK: what it can do for you, your colleagues, and your patients. BJA Educ. 2020 Dec;20(12):404-410. doi: 10.1016/j.bjae.2020.07.005
  6. Murphy M, Record H, Callander JK, Dohan D, Grandis JR. Mentoring Relationships and Gender Inequities in Academic Medicine: Findings From a Multi-Institutional Qualitative Study. Acad Med. 2022 Jan 1;97(1):136-142. doi: 10.1097/ACM.0000000000004388.
  7. Burgess A, van Diggele C, Mellis C. Mentorship in the health professions: a review. Clin Teach. 2018 Jun;15(3):197-202. doi: 10.1111/tct.12756.
Top